En el Marco Legal encontramos: LA NORMA OFICIAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Decreto Ministerial Nº 364 publicado en Gaceta Oficial Nº 37.705

Tuvo su origen posterior al nuevo milenio, en donde el país atravesó (y continúa atravesando) importantes problemas de salud pública en esta área, entre los cuales se destacan: la prevalencia del embarazo en adolescentes, altas tasas de mortalidad materna e infantil, alta incidencia de morbi-mortalidad por cáncer cérvico uterino, mama y próstata, alta incidencia de ITS y VIH-SIDA en jóvenes, significativos número de niños niñas, adolescentes y jóvenes víctimas de abuso y explotación sexual, incremento de la violencia doméstica y sexual, entre otros. Por lo tanto se requirió de la actualización y elaboración de los nuevos documentos de la Norma Oficial para la Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva (MSDS, 2003) quién responde a la exigencia de adecuarlos al nuevo marco jurídico estatuido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), y político establecido en el Plan de Desarrollo Económico Social de la Nación 2001-2007, el Plan Estratégico Social (MSDS, 2001) y el Anteproyecto de Ley Orgánica de Salud.
La Norma Oficial para la Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva del Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva avanzando en la construcción del Proyecto de Desarrollo de Autonomía en Salud Sexual y Reproductiva, se presenta en tres tomos editados de manera independiente para facilitar la consulta y el manejo cotidiano de estas herramientas, los cuales se titulan:
Lineamientos Estratégicos para la Promoción y el Desarrollo de la Salud Sexual y Reproductiva. Tomo I.
Reglamento Técnico Administrativo para la Promoción y el Desarrollo de la Salud Sexual y Reproductiva. Tomo II
Manual de Procedimientos para la Promoción y el Desarrollo de la Salud Sexual y Reproductiva. Tomo III


En el TOMO I en relación al Embarazo Precoz encontramos:
Conceptos de salud y sexualidad, género y sexualidad, el ciclo vital y desarrollo de la sexualidad, socialización de la sexualidad, abordaje integrador de la salud sexual reproductiva y los derechos sexuales reproductivos.
Asimismo, encontramos que, en Venezuela entre los principales problemas sociales y de salud pública en salud sexual y reproductiva, prevalece la falta de información, la ineficacia de la educación sexual preventiva y limitaciones en el acceso a servicios específicos, diferenciados y confiables, lo cual es un factor relevante en el comportamiento reproductivo de adolescentes.
El embarazo en adolescentes aparece como una respuesta a la falta de oportunidades y estrategia de sobrevivencia ante la exclusión social. El 70% de las madres adolescentes no había completado la educación básica y presentan los más altos índices de desocupación (Angulo, 1995).
En relación a los Embarazos indeseados resalta que son en parte, consecuencia de falta de información y acceso a servicios vinculados a la baja calidad y cobertura de la planificación familiar (PF); en donde un problema importante es la no inclusión del hombre en la anticoncepción en la oferta de planificación familiar, ya que sólo el 3% corresponde al uso del condón, único método reportado como usado por el hombre.
En cuanto al Enfoque Materno-Infantil y la Salud Sexual y Reproductiva, la óptica médica tradicional, en los temas relativos a la sexualidad y la reproducción está centrada en la mujer y en la maternidad, excluyendo al hombre e identificando la sexualidad femenina con el proceso reproductivo, sus enfermedades y complicaciones. Se reproduce así una visión fragmentadora del cuerpo y la salud que prevalece aún en la práctica médica.

En el TOMO II, observamos:
Las Disposiciones Generales según los niveles de organización administrativa del Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. En donde la atención de salud sexual y reproductiva, se ofrece en todos los niveles de atención del M.S.D.S. y en otras estructuras de las redes de apoyo con responsabilidades definidas y articuladas para enfrentar las necesidades de los usuarios (as).
Se describen cada una de las responsabilidades y funciones del sector salud, en todos los niveles de atención médica: nivel nacional o nivel central, nivel estadal o regional, nivel municipal; así como las disposiciones generales para todos los establecimientos de salud.
Por otra parte, se detallan los requerimientos en cuanto a recursos humanos se refiere, por niveles de atención: I nivel o nivel local de atención, II nivel o nivel regional de atención y III nivel o ámbito regional y nacional.
                Se especifica cómo debe ser la atención integral según las etapas de la vida, en donde encontramos que, en la adolescencia el abordaje de ciclo vital, la salud sexual y reproductiva de adolescentes constituye un área en la que confluyen problemas de salud pública de alta prioridad para el país tales como: embarazo en adolescentes, alta incidencia de infecciones del transmisión sexual, incluyendo VIH-SIDA, violencia doméstica, intrafamiliar, abuso y explotación sexual y aborto en condiciones de riesgo. Todo equipo de salud debe brindar atención integral por personal capacitado en salud sexual y reproductiva a los y las adolescentes según lo establecido en la Norma Oficial “para la Promoción y Desarrollo de la Salud integral de los y las Adolescentes de Venezuela” del MSDS. Asimismo, debe:

  • Desarrollar actividades de información, educación, servicios, tratamientos y tecnologías anticonceptivas integrales, oportunas y específicas, de calidad y con calidez, salvaguardando su intimidad, confidencialidad, respeto y libre consentimiento, sin discriminación alguna de género, orientación sexual, personas con discapacidad, vulneración de derechos y conflicto con la ley.
  • Desarrollar actividades y estrategias de información, educación y comunicación, sobre sexualidad en la adolescencia y su desarrollo, incluyendo factores de riesgo y protectores para la salud y desarrollo dirigidos a adolescentes, así como a sus familias y comunidad, para contribuir a un ejercicio sexual y maternidad / paternidad responsable, voluntaria, sana y sin riesgos, de acuerdo a necesidades según género, etnias y pueblos indígena, territorios y clases sociales,
  • Garantizar la atención integral oportuna, específica y adecuada del embarazo en adolescentes y su pareja durante todo el proceso reproductivo, incluyendo información, asesoramiento, atención prenatal, perinatal, ginecológica, lactancia materna, autocuidado, salud sexual, planificación familiar y anticoncepción post-parto.
  • Prevenir el aborto en condiciones de riesgo y sus consecuencias, incluyendo información, asesoramiento, atención médica, y auto cuidado, tanto a éstas como a sus familias.
  • Garantizar de forma gratuita y oportuna el acceso a preservativos, como un modo de prevenir las ITS/VIH SIDA y el embarazo no deseado.
  • Garantizar la participación protagónica de las y los adolescentes tanto en la planificación como en la ejecución y evaluación de proyectos y acciones de promoción de salud sexual y reproductiva.
  • Garantizar el asesoramiento y apoyo psicosocial oportuno, sobre sexualidad en la adolescencia y su desarrollo, a este grupo poblacional, sus padres, sus madres, familias y comunidad a través de escuelas para padres y educación según necesidades de acuerdo a: género, pueblos indígenas y otras etnias, territorios y clases sociales.
  • Desarrollar las actividades de Educación Sexual, formales y no formales, dirigidas a adolescentes, familia y comunidad, según necesidades y enfoques transversales, en coordinación con las redes educativas, sociales y de salud.

De igual forma, menciona las especificaciones de las áreas de atención integral, como: atención en salud ginecológica, atención en salud sexual y planificación familiar, atención en salud preconcepcional, y atención en salud prenatal y perinatal.


En el TOMO III, en relación al Embarazo precoz, encontramos cómo debe ser la asesoría en salud sexual y reproductiva, cómo debe realizarse la atención integral de la salud sexual y reproductiva en los y las adolescentes, en donde se debe incluir información, comunicación y educación acerca del ejercicio responsable de la sexualidad y reproducción, derechos sexuales y reproductivos, así como factores de riesgo y de protección de ITS- VIH/SIDA, violencia y abuso sexual, mediante acciones de educación convencional y no convencional.
Las acciones deben estar dirigidas a promover el desarrollo personal, el mejoramiento de su salud sexual, reducir los embarazos a estas edades y a disminuir los factores de riesgo, de tal manera que los y las adolescentes tomen conciencia de sus potencialidades y capacidades para el autocuidado de su salud y la promoción de su desarrollo. Debe destacarse la importancia del desarrollo pleno de la sexualidad para la salud integral, el ajuste emocional, las relaciones interpersonales y de pareja.
También se especifican las disposiciones generales para la atención de la adolescente ya embarazada, en el período prenatal, período de parto y puerperio inmediato, y período postnatal.
Se retoma el tema de planificación familiar, constituida como un conjunto de acciones dirigidas a garantizar a toda la Población el acceso a la información, orientación y servicio de alta calidad en Planificación Familiar bajo el concepto Integral de Salud Sexual y Reproductiva, con respeto a la dignidad humana y libre decisión de los individuos y las parejas.

Se detalla información sobre los métodos anticonceptivos, salud prenatal y perinatal, atención durante el alumbramiento y post-alumbramiento, intervención en situación de aborto, pautas para el traslado oportuno de la madre y/o recién nacido, y  lactancia materna.

Para más información:

0 comentarios:

Publicar un comentario

 

Idioma