Buscar

Bienvenidos

        ¡Seguimos compartiendo información! 

Nuestro objetivo es llamar la atención de jovenes, adolescentes y público en general sobre las consecuencias del embarazo en la adolescencia. 

Este espacio nace como una inquietud ante las cifras alarmantes de embarazo precoz en nuestro país. 

        Esperamos que sea de interés, sirva como medio para la sana discusión y aprendizaje, y tenga un largo alcance, contribuyendo a la disminución de esta problemática actual.
¡Participa!

 


Un embarazo no deseado durante la adolescencia se puede prevenir siempre, ya que no es necesario tener relaciones sexuales durante esta etapa de la vida



Existe la creencia de que se deben tener relaciones sexuales tanto para probar la virilidad del hombre, como la fidelidad y lealtad de la mujer al “demostrar amor”, lo que es totalmente erróneo y puede conducir a un embarazo no deseado o al contagio de enfermedades de transmisión sexual.

Así que para evitar un embarazo no deseado, precipitado o sorpresivo:

- Es necesario abstenerse de tener relaciones sexuales hasta que se tenga la madurez para comprender su significado y responsabilidad.
- Utilizar adecuada y oportunamente la información sobre el embarazo, sus riesgos y la forma de prevenirlos.
- En caso de tener relaciones, utilizar el condón adecuadamente durante todas las relaciones coitales, sobre todo porque el ciclo menstrual durante la adolescencia suele ser irregular.
- Conocer todos los métodos anticonceptivos existentes, sus ventajas y desventajas durante la adolescencia y consultar al médico para que si se desean tener relaciones administre el método anticonceptivo ideal para cada adolescente.
- Evitar el consumo de alcohol y drogas, para no perder el control cuando se esté con la pareja y puedan tomar decisiones adecuadas y responsables sobre el ejercicio de la sexualidad. Las hormonas y las drogas no son buenos consejeros.
- Desarrollar valores personales, como el respeto a nuestro cuerpo, a la vida, a las decisiones de los demás, al ejercicio de la sexualidad.
- Anteponer siempre un proyecto de vida profesional a uno emocional, que aún no se sabe cómo se podrá manejar.
- Actuar con firmeza ante situaciones de reto, riesgo o amenaza y decir siempre NO cuando exista la presión hacia las relaciones sexuales. Este tipo de presión casi nunca termina en una relación duradera y estable.

La alimentación en adolescentes embarazadas


La alimentación en adolescentes embarazadas
A las necesidades nutritivas de la adolescente embarazada se le suman las propias de la edad

                                                     Imagen: BeccaG  25 de Junio de 2013

 -La alimentación cobra especial importancia durante el embarazo, pero más aún si éste se produce durante la adolescencia. Es un periodo en el que las demandas de energía y nutrientes son mayores que en otras etapas de la vida. La educación nutricional de la futura madre es siempre conveniente, pero imprescindible en una embarazada adolescente.

Aumento de las necesidades nutritivas

Actualmente, la edad media de la menarquia o primera menstruación se sitúa entre los 12 y 13 años de edad. Normalmente, el crecimiento continúa durante 4 años más, aunque a un ritmo más lento que durante la etapa prepuberal. Se considera que las chicas, durante la pubertad, aún son biológicamente inmaduras para quedar embarazadas. De hecho, si se produce este hecho, sus requerimientos nutricionales serán la suma de las necesidades necesarias para el embarazo más las que precisan para su propio crecimiento. Una vez completado el crecimiento (aproximadamente 4-5 años de postmenarquia o hacia los 17 años de edad), las necesidades nutricionales de la adolescente embarazada serán similares a los de la mujer adulta embarazada.
La media total estimada de los requerimientos energéticos para las adolescentes oscila entre las 2200 y 2400 kcal/día. Como el gasto energético es variable, la mejor forma de garantizar que la ingestión sea la adecuada es la obtención de un aumento de peso suficiente.

Asesoramiento continuo y personalizado

Para conseguir una correcta valoración y educación nutricional de la adolescente embarazada, se requiere asesoramiento continuo e individualizado. Esta valoración debe incluir un análisis del crecimiento, de la talla y peso actuales y de la edad ginecológica (edad cronológica menos la edad de la menarquia), así como un interrogatorio sobre los hábitos dietéticos. En referencia a este último punto, es importante analizar los hábitos dietéticos antes del embarazo, los posibles trastornos dietéticos, número y horario de las comidas principales y suplementarias, tipos de comida y posible restricción calórica.
Las adolescentes embarazadas con edad ginecológica joven o malnutridas en el momento de la concepción son las que tienen más necesidades nutricionales. Una mujer joven que concibe poco después de su primera menstruación corre el máximo riesgo fisiológico y, a pesar del aumento de peso materno, los pesos de nacimiento de los neonatos se mantienen bajos.
Este mayor riesgo de restricción en el crecimiento fetal se atribuye a la interferencia en el flujo sanguíneo fetoplacentario y en la transmisión de nutrientes al feto como resultado de las características fisiológicas inherentes al crecimiento materno.
Para una correcta educación nutricional deben analizarse los hábitos dietéticos previos al embarazo

Proteínas, calcio y hierro

Las necesidades proteicas de la adolescente embarazada son comprensiblemente altas. Se establece que para chicas embarazadas de 15 a 16 años se requieren unos 1,5 gramos de proteínas por kilo de peso y día. Para las menores de 15 años, las necesidades son de 1,7 gramos. Asimismo, es esencial una ingestión calórica adecuada para que las proteínas sean utilizadas para el crecimiento y desarrollo orgánico.
Para reunir las necesidades de calcio y hierro en las adolescentes embarazadas, es esencial un cuidado especial, debido a la pobre ingestión de estos dos nutrientes. Se recomienda una ingesta de 1600 mg de calcio para las adolescentes embarazadas que estén en etapa de crecimiento, algo que se cubre con un litro de leche o alimentos equivalentes (yogur, queso o cuajada). Es la cantidad necesaria para proveer de suficiente calcio y lograr un normal desarrollo fetal sin tener que utilizar las reservas óseas maternas.
Las necesidades de hierro de la adolescente durante su crecimiento son altas, debido al crecimiento de su masa muscular y del volumen sanguíneo. De hecho, la recomendación de un suplemento diario de hierro puede ser necesaria tanto para la mujer adulta embarazada como para la adolescente.

Riesgos asociados más comunes

El peso medio de niños recién nacidos con madres adolescentes suele ser significativamente más bajo que en los de la mujer adulta. Asimismo, la tasa de mortalidad de los mismos es mayor. Sin embargo, la media del peso de los bebés al nacer aumenta a medida que lo hace la edad de la madre. Sus músculos generalmente no están suficientemente desarrollados y, posiblemente, el esqueleto no habrá alcanzado el grado óptimo de mineralización. Ciertas reservas de nutrientes (principalmente de hierro, ácido fólico, vitamina A y B12) de la madre son, además, menores que en la mujer adulta bien alimentada.
A estos aspectos se añaden los inadecuados hábitos alimentarios de las adolescentes, desordenados y desequilibrados tanto en cantidad como en calidad de energía y nutrientes. Muchas chicas jóvenes limitan de forma severa su ingesta de alimentos para estar delgadas y conseguir una imagen corporal que, en ocasiones, se acerca más al modelo anoréxico que al fisiológico. Este comportamiento supone un riesgo nutricional adicional para las adolescentes embarazadas, tanto por un bajo peso antes del embarazo, lo que se asocia con mayores riesgos perinatales, como por su incapacidad para reunir las necesidades nutricionales adecuadas en su correcto crecimiento.
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/embarazo_y_lactancia

Inequidades y embarazo adolescente: temas pendientes América Latina y el Caribe

Inequidades y embarazo adolescente: temas pendientes América Latina y el Caribe
posted by admin on Jue, 2013-10-03 08:50
FECHA: Jue, 2013-10-03

“La tiranía de los promedios”: hoja informativa elaborada conjuntamente por un grupo asesor compuesto de miembros del Foro LAC en ocasión de la Cumbre de Planificación Familiar en Londres..

La realidad de América Latina y el Caribe está marcada por tasas de embarazo en adolescentes que se encuentran entre las más altas del mundo, justo por debajo de los promedios del área de África subsahariana. Treinta y ocho por ciento de las mujeres en la región quedan embarazadas antes de los 20 años de edad y casi el 20% de todos los partos son de madres adolescentes.  La tasa específica de fertilidad en adolescentes ha disminuido muy lentamente durante los últimos años e, incluso, ha aumentado en algunos países, frente a las sostenidas reducciones en los promedios nacionales. La desigualdad socioeconómica y educativa entre los diferentes grupos de adolescentes está directamente relacionada con las altas tasas de embarazo y el acceso limitado a anticonceptivos y otros servicios de SSR.
Las tasas de embarazo son de tres a cinco veces más altas entre las adolescentes que viven en áreas pobres, indígenas y rurales. El embarazo en adolescentes dificulta el acceso de por sí limitado a la educación y al empleo, a la vez que intensifica las desigualdades sociales y de género.
Además de los factores socioeconómicos, los adolescentes también se enfrentan a una serie de barreras y restricciones a causa de la autonomía limitada que les otorga una sociedad que, en general, es sumamente restrictiva. Esta situación ha tenido un efecto negativo en las políticas educativas para el avance de los derechos sexuales y reproductivos y ha erigido obstáculos legales que dificultan el acceso de por sí limitado a anticonceptivos, como es la Anticonceptivos de Emergencia.
El acceso a anticonceptivos es un derecho limitado. En varios países de la región los adolescentes necesitan una receta médica para comprar condones y la ley no permite que los menores utilicen servicios de salud, a menos que se encuentren acompañados por un adulto.
En este día mundial de la Población, el Foro LAC se une al movimiento de sensibilización para el respeto de los derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes en la región.

Prevenir el Embarazo Precoz una Llamada a la Acción

Cerca de 16 millones de adolescentes entre los 15 y 19 dan a luz cada año, casi todas en los países en desarrollo.
Si bien los partos en adolescentes se han venido reduciendo a nivel mundial, existen disparidades a nivel regional y hacia el interior de los países. Los embarazos tempranos son más frecuentes en las adolescentes más pobres y con menos nivel de educación. Para algunas madres jóvenes, el embarazo y el parto son algo previsto y deseado. Para muchas otros no. A menudo, las jóvenes quedan embarazadas bajo presión, porque no saben o no pueden evitar un embarazo, o porque son forzadas a mantener relaciones sexuales. Las adolescentes embarazadas tienen menos acceso al aborto seguro, y a la atención médica calificada antes, durante y después del parto.

En los países en desarrollo, las complicaciones del embarazo y el parto son la principal causa de muerte en las adolescentes. La maternidad temprana también afecta negativamente la salud de los bebés. El
embarazo adolescente contribuye a las muertes maternas e infantiles, y al círculo vicioso de pobreza y mala salud. Abordar el embarazo precoz es crítico para alcanzar los ODM relacionados con la mortalidad infantil, la mortalidad materna y la reducción de la pobreza.
El embarazo precoz está determinado por múltiples factores a nivel individual, social y legislativo. Sólo podemos mejorar la salud adolescente si actuamos sobre estos tres niveles y permitimos que las
mismas jóvenes jueguen un rol protagónico. Esta publicación insta a legisladores, agrupaciones civiles y activistas a actuar ya para prevenir el embarazo precoz y la morbi-mortalidad relacionada con el embarazo. Este informe propone lineamientos sustentados por la más solida evidencia disponible para el diseño de políticas públicas y programas de salud reproductiva efectivos.

1 PREVENIR EL MATRIMONIO TEMPRANO PARA LOGRAR EL MÁXIMO DESARROLLO DE LAS ADOLESCENTES
En los países en desarrollo, el 30% de las niñas se casa antes de cumplir 18 y cerca del 14 % lo hace antes de los 15. el matrimonio a edades tempranas lleva al embarazo precoz y a la mala salud. Además, perpetúa el ciclo de analfabetismo y pobreza.

2 PREVENIR EL EMBARAZO PRECOZ PARA QUE LAS JÓVENES APROVECHEN TODAS SUS OPORTUNIDADES
Si bien los nacimientos de  madres adolescentes han disminuido, las cifras siguen siendo altas. En las regiones más relegadas del mundo, una de cada tres mujeres tiene un hijo antes de los 18 años. El embarazo adolescente es más común en entornos de pobreza, falta de educación y ruralidad.

3 AUMENTAR EL USO DE ANTICONCEPCIÓ EN ADOLESCENTES PARA ASEGURAR UNA BUENA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Aún en lugares donde hay amplia disponibilidad de anticonceptivos, los adolescentes enfrentan dificultades para obtenerlos. el acceso y el uso de anticoncepción son esenciales para poder tomar decisiones saludables y evitar los embarazos no deseados.

4 COMBATIR LAS RELACIONES SEXUALES BAJO COACCIÓN ES UN IMPERATIVO
Un gran número de niñas en todo el mundo son obligadas a tener relaciones sexuales, a menudo por familiares y allegados. En algunos países más de un tercio de las niñas informó que su primera relación sexual fue bajo coacción. Las relaciones sexuales forzadas aumentan el riesgo de embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual y traumas físicos.

5 REDUCIR LOS ABORTOS INSEGUROS ES CLAVE PARA REDUCIR LAS MUERTES MATERNAS
Muchos de los embarazos en adolescentes terminan en aborto, a menudo en abortos inseguros. En África, por ejemplo, uno de cada cuatro abortos inseguros se realiza en jóvenes de entre 15 y 19 años de edad. Miles de mujeres mueren a causa del aborto inseguro y muchísimas más quedan lisiadas de por vida.

6 EL ACCESO A LA ATENCIÓN CALIFICADA ANTES DURANTE Y DESPUÉS DEL PARTO ES UN DERECHO POSTERGADO
Un tercio de las mujeres en los países en desarrollo dan a luz sin atención médica calificada. Las adolescentes, en particular, enfrentan importantes barreras para vivir la maternidad sin riesgos.

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Venezuela y el Embarazo en Adolescentes

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Venezuela y el Embarazo en Adolescentes

Fondo de Población de las Naciones Unidas

El UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas, contribuye a un mundo donde cada embarazo sea deseado, cada parto sea sin riesgo y cada persona joven alcance su pleno desarrollo.
Es la agencia de las Naciones Unidas que promueve el derecho de mujeres y jóvenes a tener una vida sexual y reproductiva saludable. El UNFPA impulsa el progreso hacia el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo la planificación familiar voluntaria y la maternidad segura. Tambien promueve los derechos y las oportunidades de las personas jóvenes. 

UNFPA - porque cada persona cuenta.

Fondo de Población de las Naciones Unidas en Venezuela

Desde 1979, el UNFPA ha cumplido una larga trayectoria de trabajo en el país, financiando importantes programas de desarrollo local que han llegado a miles de beneficiarios y beneficiarias.

 Producción de Estadísticas: el UNFPA ha brindado apoyo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en la producción, evaluación y difusión de estadísticas de población, en capacitación de funcionarios y funcionarias en el manejo de análisis demográfico y nuevas tecnologías y en la consolidación de unidades de información.

 Asistencia técnica al Ministerio de Poder Popular para la Salud: en la ampliación de la cobertura de dotación en planificación familiar y en la elaboración de Lineamientos y Estrategias para la atención en Salud Sexual y Reproductiva y en las Normas de Atención a los y las adolescentes.

 Educación Sexual y Familiar para la Juventud: Mediante la reforma de programas curriculares de las escuelas básicas y de modalidades educativas no formales para las comunidades a través de estrategias de educación familiar para los y las jóvenes. El UNFPA ha sido asesor y principal agencia de apoyo de los planes nacionales de prevención de embarazo en adolescentes , así como promotor de alternativas de servicios de SSR para adolescentes de escasos recursos a través de alianzas con ONG’s.

 Promoción y Defensa de la Salud Sexual y Reproductiva:
 ha apoyado la creación de una red de ONG’s que se ocupan de estrategias de población y desarrollo sostenible. Esta red ha contribuido decisivamente a la incorporación en la Constitución de 1999, de los Derechos Sexuales y Reproductivos y la equidad de género así como a la formulación de políticas públicas.

Fondo de Población de las Naciones Unidas ah desarrollado una serie de publicaciones en base al embarazo en adolescentes, en sus programas sobre la promoción y defensa de la salud sexual y reproductiva:

http://venezuela.unfpa.org/imagen/Manual%20de%20de%20Promotores.jpg

Manual para la formación de promotores en SSR para Jóvenes y Adolescentes:
El Fondo de Población de las Naciones Unidas presenta este material de apoyo teórico para las y los docentes han sido formadas/os en el marco del Proyecto Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva y Prevención de ITS incluyendo VPH - VIH y Embarazo Adolescente en los municipios Libertador – Región Capital y Sucre – Edo. Miranda.
El proyecto es ejecutado por gobiernos locales y cuenta con el apoyo técnico y financiero del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y de FARMATODO, teniendo como propósito “Disminuir los índices de infecciones de transmisión sexual incluyendo el VPH y VIH, así como el embarazo en las adolescentes en las localidades seleccionadas, a través de una estrategia multisectorial basada en la activa participación de las escuelas, servicios de salud y comunidades, con el protagonismo de los y las jóvenes y adolescentes, en el rol de PROMOTORES PARA PARES EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. http://venezuela.unfpa.org/imagen/newpdf.gifdownload PDF


http://venezuela.unfpa.org/imagen/Guia%20de%20Docente.jpg
Educación de la Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva - Guía para Docentes:
El Fondo de Población de las Naciones Unidas adelanta un proyecto de promoción de la SSR y prevención de ITS, VIH y embarazo en adolescentes, centrado en la formación de Pares Promotores en Salud Sexual y Reproductiva, quienes se encargarán de realizar actividades dirigidas a sus pares –tanto en los planteles escolares como en las comunidades– mensajes que favorezcan la adquisición de comportamientos responsables y preventivos en el ejercicio de la sexualidad.
Los pares promotores formados cuentan, entre otros materiales de apoyo, con este Manual, el cual presenta los contenidos teóricos conceptuales que deben manejar, la metodología de trabajo y dinámicas para llevar a cabo actividades de promoción de la SSR y un glosario de términos con los conceptos mencionados a lo largo del texto. http://venezuela.unfpa.org/imagen/newpdf.gifdownload PDF

http://venezuela.unfpa.org/imagen/IGUALDAD_PUB_web.gifhttp://venezuela.unfpa.org/imagen/SSR_PUB_web.gif
http://venezuela.unfpa.org/imagen/POBLACION_PUB_web.gif
 






Hablemos de...:
El Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA acaba de editar tres publicaciones explicativas del trabajo que se realiza desde cada uno de sus componentes: población y desarrollo, salud sexual y reproductiva y equidad e igualdad de género, esto con la idea de contar con información más detallada sobre el trabajo que se lleva a cabo en el país en cada una de estas áreas. Las publicaciones abordan conceptos básicos en cada una de las áreas, así como los logros y las metas a futuro de manera breve y concisa, todo esto enmarcado dentro de la misión del UNFPA en el país.

http://venezuela.unfpa.org/imagen/Publicacion4.jpg
Norma Oficial para la Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva.

MSDS, OMS, OPS, UNFPA (2003), tres tomos. El documento incluye las bases conceptuales y programáticas, reglamento técnico-administrativo y procedimientos. Fue formulado con enfoque de género y construcción de ciudadanía para el reconocimiento, garantía, protección y promoción del ejercicio pleno de los Derechos Reproductivos. más..

http://venezuela.unfpa.org/imagen/Publicacion3.jpghttp://venezuela.unfpa.org/imagen/Publicacion6.jpg
Lineamientos Estratégicos para la Promoción y el Desarrollo de la Salud Integral de los y las ADOLESCENTES de Venezuela (tomo 1).
 Reglamento Técnico Administrativo para la Promoción y el Desarrollo de la Salud Integral de los y las ADOLESCENTES de Venezuela (tomo 2).

MSDS, OMS, OPS, UNFPA (2003), dos tomos. El instrumento establece las directrices para una atención integral centrada en la intervención de las necesidades específicas, considerando la diversidad de expresiones por territorio social, etnia y género, con enfoque de redes sociales.


Para mayor información, visitar la pagina: http://venezuela.unfpa.org/unfpa.htm

Plan℮℮: Plan Andino Para la PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES


Plan Andino Para la PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES
Sobre el Plan
El embarazo en adolescente es a la vez causa y efecto de las desigualdades que persisten en la Subregión Andina, y se relaciona directamente con la falta de oportunidades para el ejercicio de los derechos y para el desarrollo educativo y laboral. El Plan Andino para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, busca identificar los determinantes sociales de esta problemática y su impacto en la salud y en los procesos de desarrollo humano.

Teniendo en cuenta la magnitud y la preocupante tendencia que presenta el embarazo en adolescentes, el Plan fortalece las acciones de respuesta de los países del Área Andina ante los desafíos que plantea esta problemática. Brinda especial atención al fortalecimiento institucional, así como al intercambio de experiencias y buenas prácticas en la prestación de servicios de salud sexual.

Este Plan se ejecuta desde el año 2007 bajo el liderazgo del  Organismo Andino de Salud. Convenio Hipólito Unanue –ORASCONHU - , integrado por los Ministerios de Saluld de  BoliviaChile, ColombiaEcuador, Perú y Venezuela.

Objetivos

 

-      Objetivo General
Contribuir a disminuir las brechas que dificultan el acceso a los servicios de salud por parte de la población adolescente, promoviendo el ejercicio de los derechos humanos, incluidos los sexuales y reproductivos, y la equidad social y de género; con un enfoque intercultural y de participación social.

-      Objetivos específicos

1. Desarrollar el diagnóstico de la situación del embarazo en adolescentes en la subregión
2. Identificar modelos de atención que garanticen superar las barreras de acceso y la capacidad resolutiva en el sector salud
3. Promover la participación de las y los adolescentes a través de intercambio de experiencias
4. Sensibilizar a autoridades, sociedad civil, comunicadores y proveedores de salud sobre la importancia de contar con acciones y políticas que permitan la prevención del embarazo en adolescentes

Líneas de acción

El Plan Andino para la Prevención del Embarazo en Adolescentes se ejecuta a partir de las siguientes líneas estratégicas:

A. Sistemas de Información, Monitoreo y Evaluación

El objetivo de esta línea estratégica es desarrollar un diagnóstico de la situación del embarazo en adolescentes en la Subregión Andina que sustente la construcción de políticas públicas y la implementación de estrategias de respuesta a esta problemática.
Una primera etapa en el desarrollo de esta línea ha consistido en la identificación y sistematización de información.
La segunda etapa ha consistido en poner en funcionamiento estrategias para la divulgación y la transferencia de estos conocimientos y experiencias, entre actores vinculados a la prevención del embarazo en adolescentes

Avances

Diagnósticos 
En el marco del Plan se han elaborado estudios  sociodemográficos que incluyen la construcción de indicadores que permitan hacer seguimiento a la situación del Embarazo en Adolescentes en la región. También se ha elaborado un estudio de los aspectos socio-culturales implícitos en la problemática del Embarazo Adolescente en la región.

Descargue aquí: el Diagnóstico Sociodemográfico y entérese de cuál es la situación del Embarazo Adolescente en la región Andina

Sistematización de buenas prácticas
En cada país se han recopilado, analizado y sistematizado 2 buenas prácticas relacionadas con la prevención del embarazo en adolescentes.

Recopilación de materiales y herramientas
En cada uno de los países aliados del Plan se han identificado y sistematizado materiales legales, educativos y técnicos que constituyen valiosas herramientas en la prevención del embarazo en adolescentes.

Diseño e implementación de un sistema de Monitoreo y Evaluación
En este campo se ha elaborado un Plan de Monitoreo y Evaluación que incluye línea de base y progreso para los indicadores más importantes vinculados con la prevención del embarazo en adolescentes. Por otra parte, los avances en la ejecución del Plan Andino se presentan y discuten anualmente en las reuniones técnicas de la Comisión Andina, sostenidas en alternancia de países desde 2007 Para evaluar estos progresos se diseñó un Plan de Monitoreo y Evaluación que se presenta aquí. 
http://planandinopea.org/sites/default/files/images/BOL_Sandra_sm_0.jpg


En el marco de esta línea estratégica se pretende identificar modelos de gestión y atención que garanticen superar las barreras de acceso y la capacidad resolutiva en el sector salud.
Avances
Se elaboró una guía de análisis de barreras de acceso y en cada uno de los países de la Subregión Andina se están elaborando diagnósticos para identificar y analizar las barreras de acceso a los servicios amigables para adolescentes y jóvenes.
A partir de los resultados de estos diagnósticos, se diseñarán en cada país Planes para fortalecimiento de los Servicios de Salud Amigables para adolescentes y jóvenes, en los cuales se incluyan estrategias para superar las barreras identificadas.


A través de esta línea se busca promover la participación de las y los adolescentes, a través de intercambio de experiencias organizativas juveniles.
El plan brinda apoyo al intercambio de grupos y redes juveniles en la región andina, con el fin de identificar y sistematizar experiencias de participación y formación en liderazgo y exigibilidad de derechos.
 Avances
Mapa de organizaciones: Como logro de esta línea se encuentra la construcción de mapas nacionales de organizaciones juveniles.
Comités Consultivos: Una vez identificadas las organizaciones, en cada país de la subregión andina se han conformado Comités de Jóvenes concebidos como espacios de participación en torno a la estrategias de prevención del embarazo en adolescentes.  De igual manera, en el nivel subregional se ha constituido el Comité Consultivo de Jóvenes, el cuál esta conformado por representantes de los comités nacionales. Su función es participar y aportar en las discusiones relacionadas con el diseño e implementación de estrategias de prevención del embarazo adolescente. Se concibe también como un espacio articulador de las iniciativas de las organizaciones juveniles en el que se promueve el intercambio de experiencias organizativas.
Taller de radio: Tanto las organizaciones vinculadas al PLANEA, como los mismos miembros del Consejo Andino de Adolescentes y Jóvenes para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (CAJPEA) han expresado la necesidad de contar con espacios de expresión y comunicación. Se trata de espacios que permitan a las y los jóvenes impulsar procesos de movilización social en torno a la exigibilidad y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos y, específicamente, a la prevención del embarazo en adolescentes (PEA).
http://planandinopea.org/sites/default/files/images/01%20taller%20planea.JPG


El objetivo de esta línea es sensibilizar a autoridades, sociedad civil, comunicadores y proveedores de salud sobre la importancia de contar con acciones y políticas que permitan la prevención del embarazo en adolescentes.
 Avances
En esta línea de trabajo se está diseñando la estrategia de advocacy que incluye:
·         La elaboración de mapas de actores estratégicos
·         La recopilación de información de respaldo
·         La elaboración de mensajes clave para cada actor o sector


También se está trabajando en el diseño de una estrategia de comunicación a través de grandes medios, con el fin de situar el embarazo adolescente en las agendas públicas nacionales.

Para mayor información visite la pagina: http://planandinopea.org/?q=node/1

En el Marco Legal encontramos: LA NORMA OFICIAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Decreto Ministerial Nº 364 publicado en Gaceta Oficial Nº 37.705

Tuvo su origen posterior al nuevo milenio, en donde el país atravesó (y continúa atravesando) importantes problemas de salud pública en esta área, entre los cuales se destacan: la prevalencia del embarazo en adolescentes, altas tasas de mortalidad materna e infantil, alta incidencia de morbi-mortalidad por cáncer cérvico uterino, mama y próstata, alta incidencia de ITS y VIH-SIDA en jóvenes, significativos número de niños niñas, adolescentes y jóvenes víctimas de abuso y explotación sexual, incremento de la violencia doméstica y sexual, entre otros. Por lo tanto se requirió de la actualización y elaboración de los nuevos documentos de la Norma Oficial para la Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva (MSDS, 2003) quién responde a la exigencia de adecuarlos al nuevo marco jurídico estatuido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), y político establecido en el Plan de Desarrollo Económico Social de la Nación 2001-2007, el Plan Estratégico Social (MSDS, 2001) y el Anteproyecto de Ley Orgánica de Salud.
La Norma Oficial para la Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva del Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva avanzando en la construcción del Proyecto de Desarrollo de Autonomía en Salud Sexual y Reproductiva, se presenta en tres tomos editados de manera independiente para facilitar la consulta y el manejo cotidiano de estas herramientas, los cuales se titulan:
Lineamientos Estratégicos para la Promoción y el Desarrollo de la Salud Sexual y Reproductiva. Tomo I.
Reglamento Técnico Administrativo para la Promoción y el Desarrollo de la Salud Sexual y Reproductiva. Tomo II
Manual de Procedimientos para la Promoción y el Desarrollo de la Salud Sexual y Reproductiva. Tomo III


En el TOMO I en relación al Embarazo Precoz encontramos:
Conceptos de salud y sexualidad, género y sexualidad, el ciclo vital y desarrollo de la sexualidad, socialización de la sexualidad, abordaje integrador de la salud sexual reproductiva y los derechos sexuales reproductivos.
Asimismo, encontramos que, en Venezuela entre los principales problemas sociales y de salud pública en salud sexual y reproductiva, prevalece la falta de información, la ineficacia de la educación sexual preventiva y limitaciones en el acceso a servicios específicos, diferenciados y confiables, lo cual es un factor relevante en el comportamiento reproductivo de adolescentes.
El embarazo en adolescentes aparece como una respuesta a la falta de oportunidades y estrategia de sobrevivencia ante la exclusión social. El 70% de las madres adolescentes no había completado la educación básica y presentan los más altos índices de desocupación (Angulo, 1995).
En relación a los Embarazos indeseados resalta que son en parte, consecuencia de falta de información y acceso a servicios vinculados a la baja calidad y cobertura de la planificación familiar (PF); en donde un problema importante es la no inclusión del hombre en la anticoncepción en la oferta de planificación familiar, ya que sólo el 3% corresponde al uso del condón, único método reportado como usado por el hombre.
En cuanto al Enfoque Materno-Infantil y la Salud Sexual y Reproductiva, la óptica médica tradicional, en los temas relativos a la sexualidad y la reproducción está centrada en la mujer y en la maternidad, excluyendo al hombre e identificando la sexualidad femenina con el proceso reproductivo, sus enfermedades y complicaciones. Se reproduce así una visión fragmentadora del cuerpo y la salud que prevalece aún en la práctica médica.

En el TOMO II, observamos:
Las Disposiciones Generales según los niveles de organización administrativa del Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. En donde la atención de salud sexual y reproductiva, se ofrece en todos los niveles de atención del M.S.D.S. y en otras estructuras de las redes de apoyo con responsabilidades definidas y articuladas para enfrentar las necesidades de los usuarios (as).
Se describen cada una de las responsabilidades y funciones del sector salud, en todos los niveles de atención médica: nivel nacional o nivel central, nivel estadal o regional, nivel municipal; así como las disposiciones generales para todos los establecimientos de salud.
Por otra parte, se detallan los requerimientos en cuanto a recursos humanos se refiere, por niveles de atención: I nivel o nivel local de atención, II nivel o nivel regional de atención y III nivel o ámbito regional y nacional.
                Se especifica cómo debe ser la atención integral según las etapas de la vida, en donde encontramos que, en la adolescencia el abordaje de ciclo vital, la salud sexual y reproductiva de adolescentes constituye un área en la que confluyen problemas de salud pública de alta prioridad para el país tales como: embarazo en adolescentes, alta incidencia de infecciones del transmisión sexual, incluyendo VIH-SIDA, violencia doméstica, intrafamiliar, abuso y explotación sexual y aborto en condiciones de riesgo. Todo equipo de salud debe brindar atención integral por personal capacitado en salud sexual y reproductiva a los y las adolescentes según lo establecido en la Norma Oficial “para la Promoción y Desarrollo de la Salud integral de los y las Adolescentes de Venezuela” del MSDS. Asimismo, debe:

  • Desarrollar actividades de información, educación, servicios, tratamientos y tecnologías anticonceptivas integrales, oportunas y específicas, de calidad y con calidez, salvaguardando su intimidad, confidencialidad, respeto y libre consentimiento, sin discriminación alguna de género, orientación sexual, personas con discapacidad, vulneración de derechos y conflicto con la ley.
  • Desarrollar actividades y estrategias de información, educación y comunicación, sobre sexualidad en la adolescencia y su desarrollo, incluyendo factores de riesgo y protectores para la salud y desarrollo dirigidos a adolescentes, así como a sus familias y comunidad, para contribuir a un ejercicio sexual y maternidad / paternidad responsable, voluntaria, sana y sin riesgos, de acuerdo a necesidades según género, etnias y pueblos indígena, territorios y clases sociales,
  • Garantizar la atención integral oportuna, específica y adecuada del embarazo en adolescentes y su pareja durante todo el proceso reproductivo, incluyendo información, asesoramiento, atención prenatal, perinatal, ginecológica, lactancia materna, autocuidado, salud sexual, planificación familiar y anticoncepción post-parto.
  • Prevenir el aborto en condiciones de riesgo y sus consecuencias, incluyendo información, asesoramiento, atención médica, y auto cuidado, tanto a éstas como a sus familias.
  • Garantizar de forma gratuita y oportuna el acceso a preservativos, como un modo de prevenir las ITS/VIH SIDA y el embarazo no deseado.
  • Garantizar la participación protagónica de las y los adolescentes tanto en la planificación como en la ejecución y evaluación de proyectos y acciones de promoción de salud sexual y reproductiva.
  • Garantizar el asesoramiento y apoyo psicosocial oportuno, sobre sexualidad en la adolescencia y su desarrollo, a este grupo poblacional, sus padres, sus madres, familias y comunidad a través de escuelas para padres y educación según necesidades de acuerdo a: género, pueblos indígenas y otras etnias, territorios y clases sociales.
  • Desarrollar las actividades de Educación Sexual, formales y no formales, dirigidas a adolescentes, familia y comunidad, según necesidades y enfoques transversales, en coordinación con las redes educativas, sociales y de salud.

De igual forma, menciona las especificaciones de las áreas de atención integral, como: atención en salud ginecológica, atención en salud sexual y planificación familiar, atención en salud preconcepcional, y atención en salud prenatal y perinatal.


En el TOMO III, en relación al Embarazo precoz, encontramos cómo debe ser la asesoría en salud sexual y reproductiva, cómo debe realizarse la atención integral de la salud sexual y reproductiva en los y las adolescentes, en donde se debe incluir información, comunicación y educación acerca del ejercicio responsable de la sexualidad y reproducción, derechos sexuales y reproductivos, así como factores de riesgo y de protección de ITS- VIH/SIDA, violencia y abuso sexual, mediante acciones de educación convencional y no convencional.
Las acciones deben estar dirigidas a promover el desarrollo personal, el mejoramiento de su salud sexual, reducir los embarazos a estas edades y a disminuir los factores de riesgo, de tal manera que los y las adolescentes tomen conciencia de sus potencialidades y capacidades para el autocuidado de su salud y la promoción de su desarrollo. Debe destacarse la importancia del desarrollo pleno de la sexualidad para la salud integral, el ajuste emocional, las relaciones interpersonales y de pareja.
También se especifican las disposiciones generales para la atención de la adolescente ya embarazada, en el período prenatal, período de parto y puerperio inmediato, y período postnatal.
Se retoma el tema de planificación familiar, constituida como un conjunto de acciones dirigidas a garantizar a toda la Población el acceso a la información, orientación y servicio de alta calidad en Planificación Familiar bajo el concepto Integral de Salud Sexual y Reproductiva, con respeto a la dignidad humana y libre decisión de los individuos y las parejas.

Se detalla información sobre los métodos anticonceptivos, salud prenatal y perinatal, atención durante el alumbramiento y post-alumbramiento, intervención en situación de aborto, pautas para el traslado oportuno de la madre y/o recién nacido, y  lactancia materna.

Para más información:
 

Idioma